El lenguaje de los tercios |
Sobre la ciudad de las letras, Salamanca, asaltamos toda clase de expresiones, definiciones y citas que manejaron los Tercios de Flandes. Muchas de uso actual, otras heredadas de tiempos pasados, otras patentadas por ellos, o, simplemente, de capitanes y monarcas de su época.
-Alzar bandera.
Abrir banderín de enganche de una compañía
-Poner una pica en Flandes
Sinónimo de algo sumamente dificultoso o costoso, refiriéndose a los gastos y esfuerzos que suponía el envío de los Tercios. Cervantes usó varias expresiones similares en El Quijote: la expresión que utiliza el personaje de Sancho Panza cuando afirma que «pues si yo veo otro diablo y oigo otro cuerno como el pasado, así esperaré yo aquí como en Flandes», lo que equivale a decir en cualquier parte.
-Me importa un pito
El pífano o el "pito" era el chico que tocaba tal instrumento en el ejército. Su paga era muy baja. Por tanto cuando utilizamos la expresión "me importa un pito" damos a entender que le damos muy poco valor al asunto.
-Irse a la porra
El sargento mayor de cada Tercio dirigía los compases de sus hombres moviendo un gran garrote, una especie de antecedente de la batuta de orquesta que recibía el explícito nombre de porra. Cuando una columna en marcha hacía un alto prolongado, el sargento mayor hincaba en el suelo el extremo inferior de su porra distintiva para simbolizar la parada. Los soldados arrestados debían permanecer sentados en torno a la porra que el sargento había clavado al principio. Eso equivalía por tanto a «enviar a alguien a la porra» como sinónimo de arrestarle.
-Se armó la de San Quintín
Alude a la batalla que tuvo lugar el día de San Lorenzo —10 de agosto— de 1557, ganada por las armas españolas de Felipe II contra los franceses, y en la que los Tercios estuvieron dirigidos por Manuel Filiberto, duque de Saboya.
-Pasar por los bancos de Flandes
Significa superar una dificultad, lo que vendría de su similitud con una zona peligrosa en el mar de Flandes, las casas bancarias flamencas y los muebles fabricados con pino de Flandes.
-Santiago y cierra España
Dicho popular del s. VIII. Se dice que Santiago apóstol dirigió este grito de guerra a los cristianos en la batalla contra Abderramán II. Cerrar, en castellano antiguo, era embestir, atacar al enemigo.
-Hacer las cuentas del Gran Capitán
Alude a las tan discutidas cuentas millonarias que Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, presentó a los Reyes Católicos después de haber conquistado para ellos el reino de Nápoles en 1504.
-En Flandes se ha puesto el sol
Título de una obra teatral firmada por Eduardo Marquina (1879–1946), y viene a simbolizar el ocaso del poderío hispánico en los Países Bajos tras la crisis económica y social que desataron los conflictos bélicos y religiosos durante más de dos siglos.
-Dejar en la estacada
Procede de los obstáculos hechos con estacas afiladas que se colocaban para impedir el avance sobre las líneas enemigas.
-Meter en Orán cien lanzas
Relacionado con una empresa compleja (como poner “una pica en Flandes”), pero en relación a conquistar la plaza africana de Orán.
-Chusma
La chusma eran los prisioneros condenados a apalear sardinas (a remar) en galeras
-Apalear sardinas
Referido a la condena de remar en galeras
-Arrumbadas
Cubiertas de la proa de las galeras
-Mujer privada
En los Tercios el término de Mujer privada hace mención a la mujer que estaba casada y acompañaba a su marido soldado, para diferenciarlas de las mujeres públicas. De todos modos, había que tener cuidado con quien te lo hacías pues las enfermedades venéreas estaban a la orden del día y no era raro que salieran molestos tumores en los genitales que los soldados llamaban incordios.
-Camarada
Su origen viene de cuando los tercios tenían que prolongar su estancia en algún lugar. Entonces se reunían en grupos de ocho o diez para hacer camarada o camareta. Así lo explica un documento de la época: “Hacen la camarada, esto es, se unen ocho o diez para vivir juntos dándose entre ellos la fe (juramento) de sustentarse en la necesidad y en la enfermedad como hermanos.”
-Coronelía
Nombre que se daba al tercio en Italia
-Los Doce Apóstoles
Saquitos con doce porciones de pólvora portados por los arcabuceros y mosqueteros de los Tercios.
-Encamisada
Escaramuza nocturna sobre las líneas enemigas. El termino encamisada viene de la vestimenta (siempre camisa blanca) que portaban los soldados para distinguirse en la noche.
-Quitapenas o Misericordia
La daga utilizada para dar el golpe de gracia. Y es que para un soldado del tercio, la daga era el complemento indispensable para la espada.
-Rodomontadas
Bravuconerías (machada). Palabra procedente de la comedia italiana que satirizaba las bravatas de los españoles personificadas en el Capitán Rodomonte.
-Medrar
Hace referencia al alistamiento de los soldados, escapando de la pobreza de sus lugares de origen, para alcanzar riquezas y botines.
-La soldada
La cantidad, durante mucho tiempo con oro, que se le pagaba al soldado.
-Las ventajas
El añadido al sueldo básico por razón de rango, meritos, hechos o armamento especial (mosquete, arcabuz etc).
-Plazas Muertas o Santelmos
Práctica habitual entre las capitanías para inventarse soldados que no existían y poder subvencionar gastos imprevistos y de suministro. El termino Santelmos hace referencia a los fuegos fantasmagóricos de San Telmo que aparecen en los palos de los barcos.
-El despojo
Nombre recibido a la práctica de adueñarse de las pertenencias –armas, dinero, joyas, ropa, calzado- de los enemigos.
-El botín: el monte o montón
Para no interceder en las órdenes tácticas y el combate, se formaba un montón con los “despojos” capturados al enemigo para luego proceder a su reparto.
-Haberes
Conjunto de ingresos del soldado
-Las boletas de alojamiento
Octavillas impresas por el alcalde de la localidad en la que los Tercios situaban su cuartel, donde se asignaba a cada soldado la casa de algún vecino para que se alojara.
-Furriel mayor
Encargado de abastecer el Tercio
-Barrachel
Jefe alguacil o jefe de la policía militar
-Vivandero.
Aquel que vende víveres a los soldados
-Electo
Soldado elegido por los soldados para representarlos durante un botín
-BicocaAlgo sumamente fácil, o de escaso valor. En relación a la batalla librada el 27 de abril de 1522 en la localidad de La Bicocca, población cercana a Monza, en el antiguo condado de Milán, donde el ejército francohelvético fue diezmado sin que hubiera casi ninguna baja entre los españoles.
-La zaga
Retaguardia de una formación más alejada del enemigo
-Reformar
Disolver una unidad.
-Uscoques
Croatas
-Bujarrón
Sodomita
-Al enemigo que huye, puente de plata
Es decir, conviene facilitar la huida del enemigo que nos molesta para librarnos de él sin tener que combatir. Esta máxima militar tan sobada en la actualidad pertenece también a Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515).
-Más vale morir con honra que vivir deshonrado
Frase de Hernán Cortés (1485-1547) que ha sido utilizada y transformada por muchos líderes políticos, pero el que la rescató y la convirtió en inmortal fue Ernesto Che Guevara (1928-1967), que le dio su toque personal: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”.
-París bien vale una misa.
En 1593, Felipe II, interesado en que el trono francés lo ocupara su hija Isabel, accedió a que Enrique III de Navarra, calvinista recalcitrante, se casara con ella y se convirtiera en rey de los galos siempre que renunciara al protestantismo y abrazase la fe católica. Y Enrique contestó: “París bien vale una misa”. Católica, claro.
es.wikipedia.org/wiki/Tercio#Expresiones_de_Flandes
blogs.ua.es/lostercios/2010/12/25/199/
www.elmundo.es/magazine/2006/367/1159980812.html
“Los tercios de España, la infantería Legendaria” de Fernando Martínez Laínez y José María
Sánchez de Toca
Si quieres colaborar con nosotros ponte en contacto aquí. Cualquier aportación es bienvenida.