LAS REFERENCIAS HISTÓRICAS DE CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO

Juego de Tronos y la historia

George R. R. Martin, autor de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego («Juego de Tronos», en TV), es un reconocido aficionado a la historia. La mayoría de las referencias históricas, algunas veladas, emplean por raíz acontecimientos de la historia de Inglaterra. No obstante, el continente de Poniente es del tamaño de Sudamérica, lo que obliga a una perspectiva diferente.

Etiquetas> televisión y cine
Juego de tronos en la historia

 

 

Twittear Autor: Duque de Alba

La verosimilitud de los argumentos de partida, identificables en cualquier corte medieval europea, son imprescindibles para elaborar la adictiva esencia de la serie: la magia siempre irrumpe por sorpresa. Cuando empiezas  a  olvidar que se trata de una serie fantástica, casi histórica, el escritor te arroja con furia todas las criaturas fantásticas que su mente es capaz vomitar. Conozcamos las referencias históricas menos veladas:

1º La guerra de los 5 Reyes/ La guerra de las 2 Rosas. La saga Hielo y Fuego se ambiente en un periodo medival-fantástico de la baja Edad Media en el que se desencadena una guerra de sucesión entre, principalmente, dos familias: los Lannister contra los Stark.  Los 7 reinos se confrontan en un juego de alianzas e intereses.

Existe una referencia muy clara en la historia a este conflicto. En 1455 se inició una guerra civil por el trono de Inglaterra entre la casa Lancaster (Lannister) y la casa de York (Los Stark) que recibió el nombre de la guerra de las Dos Rosas, a razón de que ambos bandos contaban con dicha flor en sus estandartes;  de color roja y blanco respectivamente –colores que comparten con la saga literaria-. Las similitudes no se terminan ahí; de hecho, llegan tan lejos que acabaríamos desvelando parte de la trama… (frenemos)

Basta decir que la Guerra de Las Dos Rosas debilitó enormemente las filas de la nobleza, además de generar gran descontento social. En contrapartida, el aumento de influencia por parte de los comerciantes, y el crecimiento y fortalecimiento de una monarquía centralizada marcan el comienzo del Renacimiento. El final del largo invierno.

Aegon I Targaryen Aegon I Targaryen

Aegon I Targaryen/ Guillermo I el Conquistador. Otra referencia directa a la historia de Inglaterra  es el símil entre ambos conquistadores.  En la saga literaria, Aegon I Targaryen, llamado Aegon el Conquistador, es el fundador de la casa Targaryen –casi extinta durante los eventos narrados en la saga–. Aegon I, uno de los últimos herederos del Feudo Franco de Valyria –imperio extranjero–, se lanzó desde Rocadragon a la conquista de los 7 reinos. Con la ayuda de sus dragones y un granado ejercito, Aegon I derrotó a Harren el Negro, representante de la tradición medieval más opaca y el único con capacidad militar para oponerse al conquistador “extranjero”. 

Parecida es la historia del personaje histórico Guillermo el conquistador.  Durante el reinado de Harold II de Inglaterra, Guillermo II de Normandía (luego Guillermo I de Inglaterra) arremetió desde la costa norte de Francia la invasión de Inglaterra con la ayuda de un poderoso ejército. El rey Harold II, último rey sajón, falleció en la batalla de Hastings –en  la saga literaria Harren el Negro  también muere durante la defensa de su reino–  dejando vía libre para el comienzo de la dinastía Normanda.

El Imperio Valyrio/ El Imperio Romano. Precisamente  la tierra natal de los Targaryen, Valyria, traza una referencia directa con el Imperio romano. Al igual que los romanos, los Valyrios pertenecían a una civilización tecnológica y militarmente muy  avanzada,  cuya influencia cultural alcanzó Poniente –son múltiples las referencias en la seria a su tratamiento del acero o a su estilo arquitectónico-. Siguiendo el símil, el Imperio Valyrio entró en colapso 100 años antes del desembarco de Aegon I Targaryen en Poniente, lo que marca el comienzo de la Edad Oscura.

Muro de AdrianoMuro de Adriano

La rivalidad entre Cartago y Roma queda trasladada a la saga literaria con el enfrentamiento entre Valyria y el Imperio Ghiscari.  La capital de Ghis fue quemada hasta las cenizas gracias a los dragones y sus tierras fueron rociadas con sal, para prevenir el retorno de los sobrevivientes. Cartago corrió idéntica suerte al final de la Tercera Guerra Púnica. Sin duda los dragones habrían hecho las delicias de Catón el Viejo que tanto se prodigaba en repetir aquello de: «Ceterum censeo Carthaginem esse delendam» (Por lo demás, opino que Cartago debe ser destruida)

El muro del Norte/ El muro de Adriano. En la saga literaria el Muro, construido con hielo, se extiende por 483 km con el objetivo de evitar las incursiones de tribus salvajes, criaturas fantásticas y de los Otros.  

La referencia tiene de nuevo al Imperio Romano por protagonista. Ante la imposibilidad de defenderse de las acometidas norteñas, el emperador Adriano mandó levantar un muro de 117 km, entre los años122-132, para defender el territorio britano sometido al sur de la muralla. 

5º Fuego Valyrio/ Fuego griego.  Precisamente el heredero oriental del Imperio Romano, el Imperio Bizantino, sirve  de inspiración a George R.R Martin a la hora de escribir sobre una sustancia inflamable, de origen Valyrio, que tienen múltiples similitudes con el  “fuego griego”. Los bizantinos emplearon el “fuego  griego”, sustancia  química de la que incluso hoy se desconoce la formula exacta -probablemente se tratara de una mezcla de nafta, cal viva, azufre, y nitrato-, para defenderse de las incursiones orientales.  El fuego bizantino se convirtió  en un elemento determinante para mantener Bizancio, cuya posición geográfica siempre la convertía en un objetivo tentador.  

En el segundo volumen de la saga, Choque de Reyes, los Lannister defienden desembarco del rey utilizando un barco explosivo cargado de “Fuego varyrio” –antigua y peligrosa sustancia de tonalidad verde,  producida por la Hermandad de Alquimistas, al que el agua, lejos de apagar, prende más.

Jinetes Dothraki/ Hordas de Asia. En la saga todo lo que viene de Oriente es opulento, resplandeciente, excesivo y con un regusto agrio. La zona oriental de la saga comparte todos los elementos de la Edad Medieval en Oriente; entre ellos las temidas hordas de guerreros nómadas, sin patria, sin tierra. Solo jinetes sobre monturas.

Los Dothraki  bien podrían ser una tribu de hunos o de mongoles, sedientos de conquistas y saqueos; de profesión agricultores del caos. Por sus rasgos raciales y su modo de combatir parecen hunos; por el periodo histórico, tendrían más semejanza con los mongoles.

Felipe IV de España vs Rey Robert de los 7 Reinos. No faltan en la historia de Inglaterra reyes ociosos y degenerados, tan vagos que resultaron crueles; pero, por cercanía a esta web –tan aficionada a la historia del Siglo de Oro español-, me gustaría exponer el gran parecido de Robert Baratheon y Felipe IV de Austria.

Joffrey y Felipe IV
Joffrey Baratheon y Carlos II de Austria, dos herederos muy cuestionables

Robert Baratheon es el rey de ficción cuya muerte desencadena la grave crisis sucesoria de la que emana la trama central. Al igual que Felipe IV –recibido en un aura de entusiasmo-, el rey Robert comenzó un esperanzador periodo que pudiera hacer olvidar la oscuridad de los últimos años del reinado Aerys II, el rey loco. No obstante, tanto Robert como Felipe IV pronto se cansaron del mando y delegaron en sus validos, Jon Arryn y el Conde-duque de Olivares  respectivamente, para dedicarse a tareas menos regias: fornicar, cazar y divertirse. Muchos son los hijos bastardos engendrados por el rey Robert que la reina Cersei Lannister primero, y Stanis Baratheon después, tanto se afanan en capturar. Más todavía fueron los de Felipe IV, del que se ha llegado a decir que tuvo  más de 100 hijos no legítimos –entre ellos Juan José de Austria que luego jugaría un importante papel político–.

Paradójicamente, lo único que hicieron con esforzada diligencia, fornicar, fue su peor legado. A pesar de sus muchos hijos no legítimos, ni el rey Robert ni Felipe IV fueron capaces de asegurar su sucesión. En el caso del primero, aunque muere antes de saberlo, los tres hijos que la reina ficticia Cersei da a luz son en realidad de su hermano Jaime Lanninter; lo cual esgrimirán sus enemigos para cuestionar la legitimidad del reinado de Joffrey Baratheon. El caso de Felipe IV es parecido, muerto su bizarro heredero, Baltasar Carlos, Felipe IV se vio obligado, cuando ya pasaba los 40 años, a casarse con su prima y concebir a toda prisa: El Incestazo.

8º Los Lannister/ Los Borgia. Tampoco podemos dejar escapar las muchas características que comparten ambas familias, sobre todo si empleamos la leyenda negra que se les achaca. Los Borgia fueron una familia de origen español que se hicieron, a base de múltiples artimañas, con el Papado de Roma en dos ocasiones durante el siglo XV.

Los codiciosos Lannister medran, también bajo la batuta del patriarca, Lord Tywin, para hacerse con sus objetivos a cualquier coste. La incestuosa relación entre Jaime y Cersei Lannister recuerda mucho a la que mantuvo César Borgia con Lucrecia Borgia según relata la leyenda negra.

Los Borgia y los Lannister
Familias ambiciosas, lujuriosas, codiciosas...

Fuentes:

LIBROS RELACIONADOS...
Comprar. Contad los muertos
¡CONTAD LOS MUERTOS¿: ROCROI Luis Felipe Ragel, ALTERA 2005,
El Conde Duque de Olivares
CONDE-DUQUE DE OLIVARES Jonh H. Elliott. CRITICA, 2005
El Imperio Español
EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLON A MAGALLANES. Hugh Thomas, PLANETA.
La rebelion de los catalanes
LA REBELION DE LOS CATALANES. J.H Elliott, SIGLO XXI, 1999
Comprar. Tercios de Flandes
TERCIOS DE FLANDES FALCATA IBERICA EDICIONES. ADRIANOPOLIS, S.L
En compras a través de nuestros links recibimos una pequeña aportación

Si quieres colaborar con nosotros ponte en contacto aquí. Cualquier aportación es bienvenida.