Volver al resto de artículos

El camino español

Twittear Autor: elcaminoespanol

El 22 de Agosto de 1567 llegaba a Bruselas el Duque de Alba. Europa entera respiraba aliviada, al menos por un tiempo. Habían sido cuarenta días en los que las Cortes más importantes del continente habían contenido el aliento mientras recibían noticias del avance de 10.000 hombres de armas que partieron de Milán con destino a Flandes. Lo mejor de la monarquía hispánica se había conjurado para que el trayecto se finalizara con éxito y sin contratiempos.

Genova, Milan... El camino español tenia muchas paradas

Los mejores ingenieros, la mejor logística del momento, los diplomáticos más hábiles, los capitanes más valorados, los gobernadores principales, los soldados más experimentados, incluso la bendición del Papa. Todos los resortes necesarios fueron movidos por Felipe II para poner en práctica un corredor logístico terrestre permanente que conectaba dos puntos estratégicos de la monarquía (Milán y Bruselas) que distaban entre ellos más de mil kilómetros. Todo eso gestionado a más de mil kilómetros de distancia del teatro real de operaciones. Un triángulo de comunicaciones que solo un Imperio sería capaz de mantener durante tantas décadas.

Cuando Felipe II pensaba visitar los Países Bajos, el Cardenal Granvela apuntó como más cómoda y segura la ruta que, partiendo de España, vía Génova, les llevaría a Lombardía. Desde ese punto la ruta pasaría por Saboya, Franco Condado y Lorena; tal itinerario poseía una visible ventaja: se extendía casi enteramente por territorios propios.

Las variantes del camino español
Camino español

El Rey de España era Duque de Milán y gobernaba en el Franco Condado como Príncipe Soberano. Durante el período de los Habsburgo. España concertó pacientemente estrechas alianzas con los gobernantes de los territorios que separaban sus propios dominios. Desde 1528 España había sido el principal apoyo del patriciado que gobernaba en Génova. El Duque de Saboya era viejo aliado, el fundamento legal de la alianza de Saboya y España era el Tratado de Groenendal (26 marzo de 1559), pero la duradera "entente" de los Estados radicaba en el deseo de Saboya de conseguir territorio francés (para lo que le era necesaria la ayuda española), y la necesidad que España tenía de un corredor militar entre Milán y el Franco Condado. El Ducado de Lorena vivía una situación de neutralidad que habían acordado Francia y España en 1547 estas condiciones permitían el paso libre a las tropas de todas las potencias con tal de que no permanecieran en el mismo lugar más de dos noches.

Después de atravesar Lorena, las tropas que se dirigían de Italia a los Países Bajos, penetraban en los mismos por el Luxemburgo español. Si bien España gozaba así de una firme amistad con todos los Estados que constituían los jalones de su camino hacia los Países Bajos, los Estados eran independientes bajo todos los aspectos y cada vez que las tropas habían de pasar por ellos, debían ser precedidos de respetuosas proposiciones diplomáticas.

Aunque el recorrido original se iniciaba en el Milanesado, transcurria por Saboya, Franco-Condado, Lorena, Luxemburgo, Lieja y finalizaba en Flandes, la ruta fue variando con el tiempo y las situaciones geopolíticas. Mientras estuvo abierto “Le chemin des espagnols”, como lo llamaron los lugareños, transitó diversos territorios.  Así tambien recorrió los Cantones Suizos, el Palatinado, Alsacia, el Tirol, incluso por el Rin alemán. Hoy, el Camino Español, se ramifica en una amplísima red de senderos por Italia, Francia, Suiza, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Alemania

A lo largo de sus décadas de existencia fue variando su trazado hasta conformar una red de senderos formando todos ellos "El Camino Español". La relevancia de esta Ruta es tal que en gran medida las fronteras de la actual Europa se gestaron entonces y por su existencia. El Camino Español nace en el Mediterráneo y finaliza en el corazón de Europa, atravesando los Alpes, recorriendo parajes y lugares de belleza inigüalable, por senderos miles de veces recorridos por españoles de otra época y que queremos recuperar para disfrute del caminante de hoy.

LIBROS SOBRE TERCIOS
Comprar. Contad los muertos
¡CONTAD LOS MUERTOS¿: ROCROI Luis Felipe Ragel, ALTERA 2005,
El soldado del rey
SANCHO DAVILA, SOLDADO DEL REY Gonzalo Martin Garcia, 
El Imperio Español
EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLON A MAGALLANES. Hugh Thomas, PLANETA.
La vida de este Capitan, Alonso de Contreras
VIDA DE ESTE CAPITAN Alonso de Conteras, DEBOLSILLO, 2012
Comprar. Tercios de Flandes
TERCIOS DE FLANDES FALCATA IBERICA EDICIONES. ADRIANOPOLIS, S.L
En compras a través de nuestros links recibimos una pequeña aportación

Si quieres colaborar con nosotros ponte en contacto aquí. Cualquier aportación es bienvenida.