ENTREVISTA A FERNANDO MARTÍNEZ LAINEZ

«Los mitos no son algo negativo, son puentes hacia la trascendencia»

En otro tiempo guionista de televisión, el escritor lamenta que el cine español haya desaprovechado «las enormes posibilidades» que da nuestra historia. «Y cuando se ha hecho es tergiversando y destacando lo negativo, para eso mejor que no se toque el tema»

Etiquetas> tercios de Flandes
Martinez Lainez
Twittear Autor: Duque de Alba

Aunque empezó a escribir tarde sobre temas militares, la afición de Fernando Martínez Lainez (Barcelona, 1941) por este campo viene de niño. Su estreno profesional llegó con el libro “Tercios de Flandes, la infantería legendaria”, que escribió con el general Sánchez de Toca. El libro, que coincidió con la película Alatriste, surgió a propuesta de la editorial EDAF y fue un éxito. «Ellos querían a alguien que explicara de forma sencilla cómo eran los tercios, sus tácticas y un poco su forma de luchar y de vivir». Desde entonces ha seguido escribiendo periodicamente sobre la España imperial: "La guerra del turco" (2010), "Pisando Fuerte" (2012), "Aceros Rotos" (2013), entre otros. Antes de todo aquello, Martinez Lainez fue periodista, guionista de televisión y pertinaz viajante.

¿Qué cambió en España para que un libro de historia militar tuviera un éxito así?

No ha cambiado tanto. Pero hay un grupo de lectores muy interesados en lo que fuimos en esa época y que se mantiene activo. Yo creo que no es un público mayoritario, pero son lectores muy conocedores que salvan el género.

¿Desde cuándo te interesa la historia de los tercios?

La afición me venía de hace muchos años, desde joven. Los libros fueron una forma de sacar a la luz una afición por la historia militar que yo llevaba dentro. La editorial me sirvió la ocasión y le estoy muy agradecido por eso.

¿Qué episodios o personajes históricos recuerdas haber admirado en la infancia?

Mi recuerdo va ligado a la experiencia histórica de los sitios por donde he vivido. Por ejemplo, la empresa de la Gran Armada, cuando viajo a puertos del Cantábrico, o de Galicia. He ido poco a poco rememorando esos sitios en mis libros. Para mí la historia de España siempre fue algo muy familiar desde pequeño. No hubo un momento fundamental, la fui descubriendo de forma cotidiana en mi ambiente familiar y con las lecturas. Si hablamos de episodios y personajes, la marcha de Aníbal contra Roma, la batalla de Rocroi, con la famosa frase: “Contad los muertos”, y el Dos de Mayo de 1808, han dado muchas vueltas en mi cabeza desde niño.

¿Por qué razones técnicas eran los tercios superiores en su época?

Desde el punto de vista táctico, eran unidades que combinaban las armas blancas y las armas de fuego, con una capacidad de maniobra inigualable en su momento. Capaces de partirse en unidades más pequeñas, y de agregarse en otras más grandes en cuestión de minutos. Esa combinación resultaba muy efectiva. Y desde el punto de vista humano, los tercios estaban integrados por soldados profesionales, lo cual no era frecuente en su época. Esa profesionalidad daba un sentido de unidad y de compañerismo, y esa solidez humana se transmitía de padres a hijos. Eran unidades de un carácter muy especial.

Cristóbal de MondragónCristobal de Mondragón

¿Se puede comparar la superioridad de los tercios con la actual de los marines?

Las comparaciones son muy difíciles de hacer. Cada época tiene sus peculiaridades. Los tercios se comparaban con las legiones romanas, pero esa era un aura un poco lírica. Yo no creo que se pueda decir que tal sistema de combate haya sido superior a otro, cada tiempo tuvo sus unidades legendarias que marcan la historia bélica y en su momento fueron superiores, pero las situaciones son diferentes.

¿Hay riesgo de que pasemos a mitificar algunos eventos históricos?

Lo que se mitifica no significa que sea malo, hay situaciones que deben y pueden ser mitificadas. Los mitos pertenecen a la historia. Los recuerdos se van idealizando con los años. No es algo negativo, los mitos son puentes hacia la trascendencia y ayudan a mantener el espíritu colectivo. Siempre reflejan una realidad más profunda y esencial que trasciende lo cotidiano.

Henry Kamen considera imposible hacer una biografía verosímil del Gran Capitán

Henry Kamen, con todos mis respetos, me parece que dice cosas muy acertadas y otras veces desbarra bastante. Hay cosas que me interesan de este hispanista, pero también hay otras sacadas fuera de contexto y muy cogidas por los pelos. Es completamente posible hacer una buena biografía del Gran Capitán. Y en todo caso, si algunos pasajes sobre el personaje rozan lo mitológico, eso ocurre prácticamente con todos los grandes personajes históricos.

Fuiste guinista en otro tiempo, ¿qué personaje histórico te gustaría llevar al cine?

Me gustaría llevar al cine a Cristóbal de Mondragón, como figura ejemplar de los tercios y a Hernando de Soto en el ámbito americano. Ambos representarían muy bien la España combatiente de aquella época. Las posibilidades cinematográficas son enormes, porque el cine histórico prácticamente no existe en España, pese a algún ejemplo excepcional como Alatriste, que señala el camino de lo que debería hacerse. Sin ir más lejos, hacer una buena película sobre las personas, los hechos, los héroes que se movieron alrededor de la Gran Armada de Felipe II daría no solo para una película, sino para una serie gigante. Sería una gran aventura audiovisual que exigiría muchos apoyos, y yo no creo que haya tanta gente ahora, por desgracia, interesada en esos episodios de nuestra historia.

¿Qué problema tiene el cine español con los pasajes históricos?

El cine español lleva ignorando la historia de España desde que yo tengo uso de razón. Aquí se hacen auténticos bodrios con argumentos muy retorcidos, parece como si hubiera antipatía por los elementos épicos. Y cuando se ha hecho es tergiversando y destacando lo negativo, para eso mejor que no se toque el tema si se va a hacer con esa perversidad. Cuando lo han intentado han conseguido que los personajes heroicos queden ridiculizados o retratados como esperpentos.

¿Cómo valoras el reinado de Felipe II? Para unos el mejor rey, para otros un villano

Fue un hombre de su época. Él tenía la obligación de mantener su imperio y de expandirlo. Tenemos la paradoja de que en España ciertos sectores han denostado de una manera frontal la figura de Felipe II, y han tenido que venir los hispanistas extranjeros a decirnos que tampoco era un monstruo. Era un rey con las mismas ideas que otros reyes de su tiempo. Lo que ocurre es que como era el rey más poderoso, tenía los enemigos más poderosos. Además, la propaganda extranjera fue más eficiente que la española y ha conseguido hacer de él un personaje sombrío.

¿La guerra de Flandes fue un error histórico?

La guerra de Flandes fue una guerra imposible de ganar, pero de donde tampoco nos podíamos salir tan fácilmente como hoy se puede imaginar. Lo que se estaba ventilando en Flandes, una región estratégica para el control del norte y centro de Europa, era la hegemonía europea y los enemigos de España lo sabían. Nos puede parecer muy sencillo hoy que España hubiera abandonado Flandes, pero no tenía nada de fácil en ese momento pues era admitir una derrota estratégica y abandonar un territorio de la Corona. Lo que tampoco podemos olvidar es que España configura lo que va ser Flandes, y deja el sur del país (Bélgica) en el bando católico, es decir, que los enemigos de España no se imponen por completo.

¿Un personaje olvidado?

Hay un personaje de la Gran Armada olvidado casi completamente, el almirante Martínez Recalde. Dio todo por España, y junto a Álvaro de Bazán era el mejor marino de su época. Tuvo la posibilidad de la victoria total en la empresa contra Inglaterra pues él veía muy claro lo que había que hacer, pero Medina Sidonia no hizo caso a sus observaciones. Es un personaje trágico, el héroe impotente obligado a cumplir con su deber, que ve más que el resto y al que nadie escucha.

 

LIBROS RELACIONADOS...
Contad los muertos
¡CONTAD LOS MUERTOS¿: ROCROI Luis Felipe Ragel, ALTERA 2005,
El Conde Duque de Olivares
CONDE-DUQUE DE OLIVARES Jonh H. Elliott. CRITICA, 2005
El Imperio Español
EL IMPERIO ESPAÑOL: DE COLON A MAGALLANES. Hugh Thomas, PLANETA.
La rebelion de los catalanes
LA REBELION DE LOS CATALANES. J.H Elliott, SIGLO XXI, 1999
Tercios de Flandes
TERCIOS DE FLANDES FALCATA IBERICA EDICIONES. ADRIANOPOLIS, S.L
En compras a través de nuestros links recibimos una pequeña aportación

Si quieres colaborar con nosotros ponte en contacto aquí. Cualquier aportación es bienvenida.