Felipe II y Enrique II heredaron grandes reinos y a los enemigos de sus padres. La capital gala se puso en dos ocasiones a tiro de arcabuz español en circunstancias y términos muy distintos: la primera vez tras la batalla de San Quintín, la segunda cuando Farnesio intervino en la Guerra Civil francesa. Leer más
A principios del siglo XVI, Francia parecía la nación llamada a portar el centro europeo, pero España se encargó de truncar por completo tal aspiración. La batalla de Pavía fue la gran tumba de la nobleza francesa, en exceso confiada en las virtudes de la caballería pesada. Leer más
Asesinado por orden de la Corona Española, sin delito legal alguno, Lamoral Egmont se condenó por su ingenuidad. Su error fue creer que estaba participando en la clásica disputa de nobleza contra rey, tan habitual de la Edad Medieval, cuando, en realidad, se encontraba en el epicentro de un asunto mucho más grave. Leer más
Es un hecho tangible que Gonzalo Fernández de Córdoba fue un excepcional general al servicio de la monarquía hispana, la cuestión es: ¿Existió en los inflados términos que nuestra mitología militar requirió a posteriori? Revisemos el mito y al personaje. Leer más
Genio militar y astuto político, Alejandro Farnesio fue el único capaz de vislumbrar una solución al laberinto de Flandes. A todas estas cualidades que le alzaron a la gloria, El Rayo de la Guerra sumaba una virtud que otros consideran su mayor defecto: era un temerario. Leer más
Si quieres colaborar con nosotros ponte en contacto aquí. Cualquier aportación es bienvenida.